MIGUEL ÁNGEL RUSSO Y SU LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE VEJIGA Y PRÓSTATA: CLAVES MÉDICAS Y SU TRAYECTORIA FINAL

El exentrenador de Boca Juniors falleció a los 69 años tras enfrentar dos tipos de cáncer desde 2017. Su diagnóstico, los tratamientos y una cronología de sus últimos días permiten comprender la magnitud del desafío que atravesó en silencio y con entereza.

Actualidad09/10/2025Carolina del Rosario SaltoCarolina del Rosario Salto
f51865bf35fc775b2189d14abea4af74

Miguel Ángel Russo, figura emblemática del fútbol argentino y latinoamericano, falleció el miércoles 8 de octubre a los 69 años. El reconocido director técnico había sido diagnosticado con cáncer de vejiga en 2017, mientras dirigía en Colombia, y posteriormente también con cáncer de próstata. A lo largo de los años, enfrentó un proceso médico extenso, que incluyó diversos tratamientos y etapas de recuperación.

El cáncer de próstata se desarrolla cuando las células de esta glándula masculina comienzan a crecer de forma descontrolada. Es una de las enfermedades oncológicas más comunes en hombres mayores de 50 años. Russo transitó un tratamiento exigente, como suelen ser los indicados para este tipo de afección, que pueden incluir desde cirugía hasta terapia hormonal o quimioterapia, según el estadio del tumor.

La American Cancer Society enumera posibles síntomas como: “dificultad para orinar, flujo urinario débil, sangre en la orina o el semen, dolor persistente en la pelvis o la espalda baja y pérdida de peso inexplicable”. No obstante, en sus primeras etapas, puede desarrollarse sin señales visibles, por lo que los controles preventivos son esenciales.

Para detectar este tipo de cáncer, se recurre a pruebas como el análisis de sangre del antígeno prostático específico (PSA), el tacto rectal y, si es necesario, una biopsia. Según el caso, los tratamientos varían entre vigilancia activa, cirugía, radiación, medicamentos hormonales o quimioterapia.

El otro diagnóstico que recibió Russo fue cáncer de vejiga, una patología que también afecta con frecuencia a personas mayores. Esta enfermedad suele comenzar en las células internas que recubren la vejiga. Se detecta usualmente en etapas tempranas, lo que mejora las posibilidades de tratamiento, aunque también conlleva riesgos de recurrencia.

Entre los síntomas más comunes se incluyen la presencia de sangre en la orina, micción frecuente o dolorosa y molestias en la espalda. Su diagnóstico implica análisis clínicos, estudios por imágenes y, si corresponde, cistoscopia y biopsia. En cuanto al abordaje, puede contemplar cirugía, quimioterapia, inmunoterapia y radioterapia, junto con una vigilancia constante.

Los últimos días de Miguel Ángel Russo
El diagnóstico inicial de Russo ocurrió en 2017 durante su etapa en Millonarios de Colombia. A partir de entonces, su salud alternó entre mejoras y recaídas. En los últimos meses, las complicaciones se intensificaron. Luego del partido ante Aldosivi en Mar del Plata el 31 de agosto, el entrenador fue internado por una infección urinaria. Posteriormente, el 21 de septiembre, tras un encuentro con Central Córdoba, sufrió una deshidratación que motivó su ingreso a la clínica Fleni.

A pesar de sus problemas de salud, Russo mantuvo su actividad profesional mientras pudo. El 7 de octubre, Boca Juniors informó oficialmente que el técnico se encontraba en internación domiciliaria con pronóstico reservado, recibiendo atención médica permanente.

“El Club Atlético Boca Juniors informa que Miguel Ángel Russo se encuentra cursando una internación domiciliaria con pronóstico reservado, recibiendo atención permanente de su equipo médico y del cuerpo médico del Club. Acompañamos a Miguel y su familia en este momento”, expresó el club en un comunicado.

El 8 de octubre, su fallecimiento fue confirmado. Pasó sus últimos días en su casa, rodeado por sus seres queridos y su equipo médico.

Te puede interesar
Lo más visto